BIENVENIDO A GIBRALEÓN Y SUS COSAS

Solo espero que mi hobby sirva de distracción a otras personas y pretendo con la ayuda de otros, ampliar los asuntos tratados, mejorarlos o corregirlos.

martes, 28 de septiembre de 2010

NO TIENE DESPERDICIO. ASÍ SE LAS GASTABAN.....

Una mirada atrás. Por Juan A. Salas


Una ventana que nos muestre de vez en cuando nuestro pasado, nos puede enseñar a apreciar lo que tenemos y también lo que hemos de corregir. Siempre, desde la óptica de la mejora continua en nuestros conocimientos y en nuestra formación,  debemos tratar de sacar jugo a la experiencia y aprender de los errores pretéritos.  En un escrito como el que sigue, podemos ver lo que ha significado en algunos aspectos el cambio de época, la mentalidad y las formas de dirigirse a los ciudadanos de un Alcalde durante la dictadura,   representado en este caso por  la iniciativa D. Francisco Camacho Ponce, en 1963. No tiene desperdicio.              

                  HABLA EL ALCALDE

                                            "Todos los niños en edad escolar (hasta los 14 años) que a partir de la hora de terminación de la sesión infantil de cine ( 10,30 a 11 de la noche, en verano) se encuentren deambulando por calles y plazas, bien aisladamente o formando grupos con otros compañeros de su edad, sin el acompañamiento de sus padres, así como su permanencia en bares y lugares públicos o de recreo, serán recogidos por los Agentes de mi Autoridad, que le tomarán su filiación y los retendrán en el cuartelillo de la Guardia Municipal, hasta tanto sus padres “se acuerden que tienen hijos” y vengan a recogerlos; en cuyo momento quedarán a mi disposición dichos padres para una posterior y severísima sanción.

                                             Me veo en la obligación de tomar esta triste determinación, a fin de evitar la corrupción moral que observo se va poco a poco apoderando de estos niños y que harán de ellos unos jóvenes carentes en absoluto de la más mínima dosis de convivencia social, de sentido de la responsabilidad, el amor al prójimo, de respeto hacia los mayores y lo que es peor, de su olvido de la moral cristiana que les hace volver la espalda a Dios y enfrentarse descarada y desvergonzadamente con la vida, transformando la sociedad en una verdadera jungla.

                                             Voy a informarles seguidamente de dos casos tipo de los que he sido testigo y que me han llevado a la interior determinación, que si antes dije que era triste, ahora rectifico para aclarar que es de toda mi complacencia, porque simplemente es triste por producirse en nuestro pueblo, y es en cambio de toda mi complacencia porque quiero salvar ante Dios mi responsabilidad como alcalde al no permitir que sigan repitiendo casos que repugnan a la conciencia de cualquier persona verdaderamente formada.

                                             He aquí el primero: Doce de la noche de un día cualquiera; un niño de 9 a 10 años vuelve la esquina de la calle Ramón y Cajal para entrar por Alonso el Sabio, junto a la puerta del bar Cuatro y Medio enciende un cigarro que en su boca parece de mayor tamaño que el propio fumador, le dejo acercarse y cuando está a mi altura le pido fuego para encender un pitillo y con toda solicitud me extiende un “amenazador Celta” que humea por los cuatro costados; mi reacción, LA REACCION LOGICA DE TODO CIUDADANO DECENTE, es una bofetada que lo lanza contra la pared y le pisoteo el cigarro.

                                             Otro caso: Doce y cuarto de la noche del pasado día 28 de Junio; dos chavales de igual edad que el anterior se juegan con todo entusiasmo una partida de billar en un céntrico bar de nuestra población, manejando con todo esfuerzo el reglamentario y necesario taco, para lo que necesitan algo más que sus brazos; prueba de que para ellos no están hechos ni el taco, no la mesa, ni el ambiente, ni la hora.
                                             Sirvan de ejemplo, entre otros muchos, y que cada uno medite la consecuencia lógica a que le hace de llevar el análisis de esta situación.

                                             Exijo por tanto a los desequilibrados padres, que de esta manera se dejan dominar por los caprichos de sus hijos y en particular a esas madres que prefieren dormir a pierna suelta, libres de preocupaciones de toda índole, como si lo que dejan en la vía pública no fuera de su sangre y carne, la más fiel observancia de la conducta y los pasos de sus hijos, a fin de evitar el lamentable espectáculo de una pública sanción por tan desnaturalizado proceder.

                                             Ruego también a todos los ciudadanos su identificación con esta medida, para conseguir que todos los hijos de nuestro pueblo aprendan a vivir una vida edificante, digna, basada en el santo temor de Dios, y que hagan del futuro de Gibraleón un pueblo verdaderamente ejemplar.

                                             Y ordeno a todos los Agentes dependientes de mi Autoridad, la más fiel observancia de cuanto contiene este texto."
                                                                                                                              Francisco Camacho Ponce
Alcalde

Fuente: Revista Municipio de 1963

sábado, 25 de septiembre de 2010

DICCIONARIO PROPIO OLONTENSE. AYÚDAME A COMPLETARLO.

He recopilado algunas expresiones que únicamente he oído en Gibraleón y que me han llamado la atención por su originalidad, aparte de que algunas de ellas  son verdaderas patadas al Diccionario de la Lengua Española.
Escribe en comentarios la palabra o frase y su significado. Las agregaré a mi blog en este color.



PALABRAS

·       Agiláo”.  Cuando el estómago está fuera de horas. 

·       Estar “Aguao”  significa estar muy cansado, con dolores en todo el cuerpo.

·       Las aceitunas están “aliciás”, destrozadas, rancias.

·        Cuando no existía la fregona, para limpiar el suelo se usaba una “alcozifa, aljofifa o argofifa”.

·        Anca”. En casa de.

·        Antié”. Anteayer.

·        Arpende”. Palabra utilizada en lugar de trastero.

·        Atorrijao” . Despistado, somnoliento o perezoso.
       
·         Aventáo”. Sinónimo de lleno, harto. 

·        Avíate”. Expresión, muy común en el lenguaje cotidiano del olontense para expresar sorpresa, exageración, o para dar sentido grandilocuente a una frase. Por esta palabra, un grupo musical, de los más conocidos que hemos tenido en Gibraleón,  se llamó así: Avíate. 
      
·        Al contenedor de azúcar, en lugar de azucarero le llaman  “azuquero”.

·        Babucha”. Zapatilla.

·        Bulla” Pelea,  bronca.

·        Butre”. Es la canica preferida por el dueño en el juego de las bolas, que ya prácticamente no se ve jugar.
        ·        "Carrafilera". Fila larga de personas o cosas.
·        Una persona rara, mala,….se  nominaba por algunos como “caútica o caústica”, supongo que por la agresividad de la sosa o la potasa.  


·        Un "chimilaco" es un chaleco de cuello vuelto.


·         Un habitáculo en un corral o corralón tipo trastero,  es llamado por algunos “chinchá” o “chinchal”.

·        Chingao”. Sobre todo es un término usado para decir que un mueble está cojo o estropeado por un lado.

·          Cirgao" doblado. esta "cirgao"= esta doblado

·        He escuchado, aprovechar la “collá”, en un mínimo ofrecimiento para aprovechar la ocasión.

·        Hasta el “corbejón”, meter la pata totalmente, en exceso. El término corvejón según la RAE.- Zool. Articulación situada entre la parte inferior de la pierna y superior de la caña, y a la cual se deben los principales movimientos de flexión y extensión de las extremidades posteriores en los cuadrúpedos.

·        Tener un “cortinar”, equivalía a tener un corral.

·        Cuajaringao”. Se usa para decir que  algo está desecho, hecho polvo, destrozado. 

·        Cuando decían este niño está descarriláo”, querían decir sin padre conocido; también, desviado del camino correcto, que no pueden con el.

·        Descuajaringao”. Igual que cuajaringao.

·        Sentarse con “embango”, es  sentarse con hueco en la espalda, por lo cual, dolerían los riñones. 


·        "Embelezáo", arreglado.

·        Me ha salido un “emboque”, quiere decir me ha salido un viaje. 

·        El niño pequeño está “embulláo”, de caca hasta los ojos.


·       "Emperionado", arreglado.

·        Empertigáo”. Equivalente a  harto.

·        Enguachisnao o enguachináo”. Cargado de agua en exceso.

·        Enguasnío”. Hecho polvo, muy cansado.


·          Ha cogido una "entayá", significando que ha aprovechado la ocasión.

·        Escarriláo”. Quería decir lo mismo que descarriláo.

·        Cuando dices papá estás “escolizáo”, quiere significar que pasa por delante de otro en la fila del colegio. Colarse en el turno.

·        Esnortáo”. Enajenado.

·        Espichaíto”. Sinónimo de delgado.

·        Esvaretar ó esbaretar” . Significa quitar las ramas nuevas a los árboles. 

·        Gañafá”. Arañazo.

·        Una persona “girocha”,  es una persona ágil.

·        Interpretáo”. Sinónimo de harto. 

·        Iruto”. En lugar de eructo. Acción de eructar, o sea, explulsar gases del estómago por la boca, haciendo ruido.
     
·        Arreglarse el “jato” es ponerse bien la ropa.

·        Jirgao”. Hecho polvo.

·        Martuño”. Fruta del bosque similar a la mora.

·        Meolla”. En el juego del trompo, círculo en el centro.

·        Vamos a  “mostear”, ir de tabernas a probar el vino mosto. 
He oido decir a muchisimas personas el termino PANTURRANO, cuando en realidad es PANZURRANO, que quiere decir PANZA DE RANO. Esto viene como consecuencia de que antiguamente en el Arroyo Belen, existian muchos mosquitos del paludismo, que al picar daba un color marron verdoso a los niños en la barriguita, de ahi viene el termino PANZURRANO, es posible que yo este equivocado, pero lo leí en un libro referido a Gibraleon, hace muchismos años . Sirve también para explicar lo de "BARRIGA VERDE".
     
-Este niño es un “polvorilla”, o sea, un niño nervioso, inquieto, travieso.

·        Purrón”.Es como más frecuentemente se le llama al botijo o porrón.

·        Ese hombre nada más que tenía “quejos”, refiriéndose a la extrema delgadez por la que en la cara se le aprecia las “quijás” o mandíbulas.

·        Repión”. Parte de las matas de jara.


"Revenchináo", refiriéndose a muy cabreado. 

·        En lugar de churreros, algunos  los llaman, “tejeringueros”. La denominación de tejeringos a los churros o calentitos, como los llaman en otros lugares, es poco frecuente, y proviene de “te” y “jeringos”, por la forma de jeringa con que se echa la masa a la sartén.

·        Tenguerengue”. Inestable. 

·         “Tumbalaolla”          


FRASES


·        Aprovecharse de un  momento oportuno para obtener algún beneficio, se expresa abreviadamente por algunos vecinos como “aprovechar la  collá”.
 
"Barriga verde". Explicado en PANTURRANO".
 
·        De higo a breva”. De tarde en tarde. 

·        “De la seca a la meca”. De un lado para otro.

·        Está ajíta”. Harta, llena.

·        Ha estericáo el rabo” se usa para decir que un niño ha crecido. Se usaba para expresar un crecimiento de un niño que es delgado o pequeño. Otros lo consideran sinónimo de morir.

·        Echar el rabo fuera”. Se utiliza cuando un niño sale adelante o una persona mayor, después de algún problema de salud.

·        Esta casa es  como “el coño de Inés”, casa a la que vienen muchas visitas.

·        “¡Jopo de aquí!”. Sustantivo utilizado como imperativo, significando ¡fuera de aquí!, ¡vete de aquí!.


"Medio armú", es na medida para el grano. Se aplica a algo pequeño.

·        No me ha dicho “ni el negro de una uña”, expresando no haber dicho nada sobre un asunto. 

·         “No ni ná”,  expresión usada para aseverar algo como cierto.

·        Cuando un vecino presumía de grandezas,  se le decía: fulano “pee mu alto”, “peer muy alto”. 

·        Piojito, piojito”, es una frase que se usa cuando una vecina da la lata a otra continuamente y la molesta hasta cabrearla.

·        Cuando a una vecina le dicen “ponte los pelos en cuenta”,   eso quiere decir que se  arregle el pelo.

·        Esta planta lleva un año “tiñe que tiñe”, queriendo expresar que ni crece ni se seca. 


Seguro que existen muchos más vocablos y frases hechas en el lenguaje diario que están fuera del diccionario, enriqueciendo así la expresión peculiar del pueblo. Espero que esta iniciativa sea el comienzo de una más amplia recopilación.