Partiendo de una callejero de Gibraleón relaciono en el texto todas las calles, plazas, parques, y caminos de nuestro pueblo, explicando también el significado, el origen de las calles; quienes o qué son, los nombres que aparecen en los azulejos de muchas casas, comienzos de calle, esquinas, construyendo así el CALLECEDARIO DE GIBRALEÓN, término cuyo origen viene de callejero y abecedario.
Antiguamente, las calles eran denominadas por algo que había en ellas que las identificaba, como por ejemplo Plaza de las monjas, o calle La Fuente. Pero esto fue válido en tanto las calles eran pocas. Con el crecimiento de los pueblos fue necesario nombrar y numerar las calles para localizar a las personas y en la época moderna, para darle los servicios que requieren los ciudadanos. No cabe duda, que las calles constituyen un archivo histórico sobre personajes que han vivido en ellas o personajes históricos, religiosos, etc; sobre edificios que se asientan en las mismas, sobre otros pueblos.
La gran mayoría de los nombres de calles son conocidos por todos, pero hay muchos otros de los que los propios vecinos no saben absolutamente nada, quienes son o que significan. Particularmente, siempre he sentido necesidad de saber, y la sabiduría no es solo ciencia exacta, como las matemáticas, la física o la química. La sabiduría incluye conocimientos amplios en determinadas áreas, sea geología, historia o filosofía, pero hay también un conocimiento, que proporciona la vida, los años, la curiosidad o el afán de investigar, en lo más cotidiano. Hechos tan elementales como saber de donde viene el nombre de la calle donde vivo, por quién o porqué se pone un rótulo a una nueva calle. Los motivos son muy variados, pero para simplificar he hecho una clasificación fácilmente entendible y estos son:
1- Personajes y hechos históricos. (Velázquez, Cristóbal Colón…)
2- La Religión. (San Juan, Virgen del Rocío…)
3- Asuntos locales. (Plaza del Pozo, Almazara…)
4- Otros pueblos. (Moguer, República Argentina…)
5- Vecinos destacados por algo. (Manuel Daza, Rufa Rosado…)
6- Personajes actuales. (Reina Sofía, Príncipe Felipe… )
A continuación paso a relacionar las calles según el orden alfabético.
A
ANDALUCÍA, AVENIDA DE. Por la Comunidad Andaluza se nombra a esta, una de las calles más importantes de Gibraleón. Arteria principal que comunica la Iglesia de Santiago con el Carmen y sigue con la Avenida Reina Sofía en dirección hacia la salida de Trigueros.
Avda. de Andalucía desde el Carmen |
ALFONSO PEÑATE. Calle de la zona de Huerta la Fuente, frente a la Plaza de los Leones, en cuya esquina se encuentra el Centro de día de Mayores de la zona.
Alfonso
Peñate era un marinero de una de las expediciones de Hernán Cortés en la
conquista de la Nueva España. Un grupo inconforme de amigos de Diego Velázquez
decidió regresar a Cuba, entre los que estaban fray Juan Díaz, Juan de
Velázquez de León, Diego de Ordas, Alonso de Escobar, Juan Escudero, el piloto
Diego Cermeño, y los marineros Gonzalo de Umbría y Alfonso Peñate.
Ante
la situación se celebró un consejo de guerra presidido por Cortés y organizado
por el regimiento de la villa con el respaldo de los nuevos alcaldes. Como
resultado Juan Escudero y Diego Cermeño fueron sentenciados a morir en la
horca, a Gonzalo de Umbría se le cortó parte de un pie, y a los demás se le
puso bajo arresto. Cuando los amotinados fueron puestos en libertad, se
convirtieron en incondicionales del conquistador. Y como medida preventiva para
futuras conspiraciones, Cortés mandó barrenar y hundir la mayor parte de los
barcos; de acuerdo a la crónica de Díaz del Castillo, se dijo que las
embarcaciones eran innavegables, dicha declaración fue respaldada por los
seguidores de Cortés.
ALMAZARA. En
el lugar donde se encuentra esta calle estaba la antigua almazara de la
Cooperativa Nuestra Señora de la Oliva; comienza en Palodulce, en dirección al
Belén. Almazara es una palabra árabe que
significa “lugar donde se exprime”, refiriéndose a la aceituna u oliva para la obtención de
aceite. Esta calle contiene una pequeña
placita entre adosados que es la Plaza Virgen de los Dolores, y siguiendo hasta
la esquina final encontraremos la calle Costaleros.
Prensa del antiguo molino colocada en el Parque |
El
primer edificio, de gran suntuosidad y belleza es propiedad de la familia Peracaula, propietario de la fábrica de viguetas que está a la entrada
de Gibraleón. D. Jorge Peracaula, valenciano de procedencia, y gran empresario
como ha demostrado en su trayectoria
profesional, merece el reconocimiento
del pueblo desde mi punto de vista, ya que aparte de crear muchísimos puestos
de trabajo, lleva el nombre de
Gibraleón a muchas otras ciudades de
España y Portugal, con la calidad de sus fabricados. Será siempre
conocido en Gibraleón por el sobrenombre de "Jorge el de las viguetas".
BATALLA DE SAN QUINTIN. Calle neurálgica de la Cruz de Hierro que contiene una plaza que es utilizada para la celebración de sus fiestas por San Juan o principios de Julio. En ella, en el jardín central se encuentra un pedestal que soporta la cruz que da nombre a la barriada. En ella se encuentra el supermercado de Rubén Cerrejón y Ana, su esposa, jóvenes emprendedores que iniciaron este negocio hace ya muchos años. En la plazoleta es frecuente ver, en las tardes soleadas, sentada en uno de los bancos, a Esta batalla, que tuvo lugar el 11 de agosto de 1.557, dejó tan desconcertado a los franceses, que los propios generales españoles opinaron que, dadas las circunstancias, lo mejor era abandonar San Quintín y marchar sobre París. No satisfecho Felipe II con esta noticia, se trasladó al campamento español y ordenó que lo primero era finalizar aquella batalla con la toma de San Quintín, como así sucedió. La demora que ocasionó la toma de San Quintín le sirvió al ejército francés a rehacerse y llegar a París con tiempo para defenderla.
BEATRIZ DE BEARNE. Esta calle se encuentra a
continuación de la calle Murillo en la Barriada Virgen del Rocío, o Barriada de
los Pintores y debe su nombre a un personaje histórico, Isabel de la Cerda, al
casarse con Bernal de Bearne.
BENITO ARIAS MONTANO. Nombre
aprobado en Pleno de fecha 27 de febrero de 2009. La calle está situada en la
primera perpendicular a la calle Juan
Ramón Jiménez, cuando se va desde los Leones hacia el molino.
Este cantante granadino autor de obras como“A DURAS PENAS” en el que destaca la canción“La Verdiblanca” que contribuyó a concienciar al pueblo andaluz en la lucha por la libertad y la autonomía.
GRECO, EL
la Barriada de los pintores, si vamos por el centro de la barriada, conforme se sube la primera calle es La Rábida y a continuación El Greco.
Doménico Teotocópoulos, (Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, 1541-Toledo, España, 1614) Pintor español. Aunque nacido en Creta, isla que en aquella época pertenecía a la República de Venecia, El Greco desarrolló su peculiar estilo y la mayor parte de su trayectoria artística en España. Se formó en su isla natal como pintor de iconos, antes de trasladarse a Venecia, donde conoció la obra de Tiziano y Tintoretto, artistas que, junto con Miguel Ángel, fueron los que más influyeron en su pintura. A partir de 1570, tras una estancia de siete años en Roma, se trasladó a Toledo retratos (Félix Paravicino, El caballero de la mano en el pecho) cabe destacar El Expolio de Cristo, El Bautismo de Cristo, La Adoración de los pastores y diversos Apóstoles, Laocoonte, …etc.
GUADIANA
ALONSO EL SABIO. Calle
céntrica que une la Plaza Ramón y Cajal con la Plaza de la Cruz.
Alfonso
X El Sabio. Alonso y Alfonso eran el mismo nombre en su época. Fue Rey de Castilla y de León Nació en Toledo en
1221 y murió en Sevilla en 1284). Era hijo primogénito de Fernando III, a quien
sucedió en 1252, y de Beatriz de Suabia. Ya como infante realizó importantes
labores, como la conquista del Reino de Murcia (1241) o la paz con Jaime I de
Aragón, que conllevó el matrimonio de Alfonso con su hija Violante.
Impulsó
la Reconquista tomando plazas como Jerez, Medina-Sidonia, Lebrija; Niebla,
condado al que pertenecía Gibraleón, y
Cádiz (1262).
Durante
una de las ausencias del rey por el asunto del Imperio, los benimerines de
Marruecos desembarcaron en Algeciras (1272); en la lucha contra aquella campaña
murió el infante Fernando de la Cerda, heredero del trono, antes de que su
hermano Sancho consiguiera rechazar a los musulmanes. Posteriormente los
benimerines derrotaron a una flota castellana en el estrecho de Gibraltar
(1278), obligando a Alfonso a pactar una tregua.
Alfonso
provocó con sus contradicciones un conflicto sucesorio: había promulgado las
Partidas, según las cuales debía sucederle el hijo mayor del difunto Alfonso de
la Cerda; pero al morir éste prefirió declarar heredero en 1278 a su segundo
hijo, Sancho IV, siguiendo la tradición castellana (quizá para evitar un
enfrentamiento inmediato con éste). Un intento posterior de hacer al infante de
la Cerda rey de Jaén provocó la rebeldía de Sancho, quien buscó apoyo en Aragón
y Portugal (mientras que Francia apoyaba a los de la Cerda) y se hizo reconocer
por unas Cortes reunidas en Valladolid, que depusieron a Alfonso (1282). Éste,
confinado en Sevilla, buscó apoyo en el rey benimerín; pero murió antes de
haberse enfrentado con Sancho. En su testamento desheredaba a Sancho y
reconocía como sucesores a los infantes de la Cerda, dando así motivo para
nuevas disensiones. Me he extendido algo más que haré en ootros apartados para
que comprendamos la relación de Aonso el Sabio con Gibraleón a través de los
Infantes de la Cerda.
A
Alfonso X el Sabio se le considera el fundador de la prosa castellana y, de
hecho, puede datarse en su época la adopción del castellano como lengua
oficial. Sus profundos conocimientos de astronomía, ciencias jurídicas e historia
desembocan en la organización de tres grandes centros culturales que giran
alrededor de Toledo, Sevilla y Murcia. Sus obras más destacadas fueron:
* El
Código de las siete partidas (1256-1263 o 1265), donde se recoge lo mejor del
derecho romano para unirlo a las más vivas tradiciones de Castilla. Este
código, de larga influencia en el ordenamiento castellano y español, supuso la
recepción del derecho romano en Castilla y su incorporación a la corriente
europea del «derecho común».
*
Tablas astronómicas o Tablas alfonsíes, integrados por tratados originales,
refundiciones y traducciones que pretenden compilar todo el conocimiento
astronómico de la época con el fin de impulsar su desarrollo.
* El
Lapidario (1276-1279), tratado en el que se describen quinientas piedras
preciosas, metales y algunas sustancias, y los Libros de ajedrez, dados y
tablas (1283). También se le atribuye la traducción de los cuentos de Calila y
Dimna.
* La
Crónica general y la Grande e general estoria.
*
Poesía en sus 453 composiciones y las
420 canciones que componen las Cantigas de Santa María.
ALONSO SOLTERO. Participó
en las expediciones de Hernán Cortés, viajó en el navío de Juan Burgos y además
de participar en la conquista de Nueva
España, fue también a Guatemala. Mientras estaba allí le quitaron los indios
que tenía encomendados. Era casado y tenía tres hijos y dos hijas. Esta calle
es una más de las que deben su nombre a personajes de la Conquista de América,
que están situadas en Huerta la Fuente. Esta es la primera a la derecha,
viniendo desde el centro hacia la salida a Trigueros.
ANTONIO DE LA ROSA. Murió atropellado por un camión
y enseñó a leer a muchos niños de Gibraleón, por ello mereció que su nombre
figurase en una calle que va desde la
mitad de la calle Alonso el Sabio a la Avenida Reyes Católicos.
ANTONIO MACHADO. Poeta
español, nació en Sevilla en 1875 y murió en Francia, en Collioure, en 1939.
Entre
otros libros escribió: Soledades,
galerías y otros poemas, Campos de Castilla, Nuevas canciones…
La
calle que lleva su nombre va del Convento del Vado en Plaza de las Monjas a la
Avenida de la Constitución, pasando por el lateral del centro médico.
ARACENA. Esta calle es la primera de las calles
paralelas con nombre de pueblos de nuestra provincia, que perpendiculares a la
calle Huelva y bajan hasta San Rafael.
En ella está la Bodega de Sebastián Lechones, muy conocida y reconocida por su
mosto tinto.
Aracena,
la capital comarcal, con su Castillo Templario, con iglesia del XIII en su
recinto, y bajo él la asombrosa Gruta de las Maravillas.
Así
pues, «Aracena» derivaría del nombre del primitivo propietario de la villa, que
podria ser Aretius o quizás Arcius, siendo la forma inicial, por tanto, Villa
Aretiana o Villa Arciana.
Otras
opciones a tal respecto lo constituyen las citas de Plinio y Ptolomeo, las
cuales han dado pie a identificar Aracena con denominaciones tales como la de
Aninda. Lo cierto es que quedan pocos restos romanos y escasas fuentes
documentales precisas, por lo que tanto el origen como el nombre de Aracena
siguen sin desvelarse.
ARTESANOS. Esta
calle, que une la Avenida Palodulce, esquina del colegio Cervantes, a través de
la urbanización Palodulce, con la Avenida de Andalucía, da nombre a un sector
cada vez menos representado en la vida laboral de los ciudadanos, como es el
artesano. A pesar de todo, Gibraleón cuenta en su Feria de Octubre con una
muestra de Artesanía a la que acuden artesanos de toda España y Portugal.
|
|
ÁVILA. La
calle Ávila enlaza Cristóbal Colón con Alonso el Sabio, también es conocida
como la calle Félix Rodríguez de la
Fuente, porque en ella hay muchos apodos de nombres de animales. Antes era
denominada calle Mangabad.
Esta es una calle dedicada
a una provincia española, Ávila, provincia del centro de España, ubicada en la
comunidad de Castilla y León.
AYAMONTE. La
calle Ayamonte es la segunda por la derecha, bajando por la calle Huelva hacia
San Rafael, paralela a la calle Aracena.
Según
cuenta la leyenda se cree que una ciudad llamada Tartessos estuvo situada en
una de las barriadas de Ayamonte, Punta del Moral. “Y, siguiendo las órdenes
del Oráculo, varios pueblos Tirios y Fenicios poblaron este enclave donde
abundaban caños de agua”.
Existen
muchas hipótesis sobre el origen del nombre, algunos lo relacionan con el
término anapote o anapotamon (sobre el río en griego). Otros autores reúnen
los vocablos aya (término ibero primitivo procedente del caldeo que significa monte)
con montis (del latín monte). Otras fuentes atribuyen el origen de Ayamonte a
la palabra Ayad, nombre de un curandero o santón árabe al que acudían de todos
los confines de Al-Andalus por su fama y buen hacer.
Como
recoge el itinerario del Emperador Antonio Augusto Caracalla, los romanos
denominaron –muchos años más tarde- a estos caños de agua “Bocas del Río
Guadiana”, en latín “Ostium Fluminis Anae”. Ptolomeo identificaba
geográficamente a nuestra ciudad como Canaca, que en nuestra opinión puede asemejarse
a Canela, lo que nos daría una aproximación del origen del nombre de la isla.
Etimológicamente,
Ayamonte, también podría significar “sobre el puente" por lo que el
nombre de Ayamonte haría referencia a estos esteros situados al pie del monte.
Por
último, según Díaz Santos, M.L.-1.990, existe constancia del nombre de esta
ciudad en las crónicas de historia y geografía de Ahmed Mohamed Arrasi, en el
siglo X.
B
BATALLA DE LEPANTO. La
calle Lepanto se encuentra en la Cruz de Hierro, entrando por la esquina del
Bar Lusitano, en la calle Batalla de San Quintín, la primera perpendicular es
Lepanto, donde se encuentra la plaza de la Cruz de Hierro, la Farmacia de
Pizarro y el supermercado de Rubén y Ana.
El 15 de septiembre de 1571 la flota cristiana partió
del puerto siciliano, dirigiéndose a la isla de Cefalonia tras recibir la
noticia de que en el golfo de Lepanto se había reunido la flota turca,
compuesta por unas 270 naves. Al amanecer del 7 de octubre de 1571 la flota
cristiana avistó a la turca al mando de don Juan de Austria derrotándola,
perdiendo así los turcos en control del Mediterráneo y acabó con el mito de la
invencibilidad naval musulmana.
BATALLA DE PAVÍA. Esta
calle es la última, desde la Plaza de la Cruz de Hierro hacia adentro de la
barriada, con nombre de batalla. Está a nivel de Santa Elena, que es su
continuación en la Barriada de la Esperanza.
En la
batalla de Pavía
en 1525,
los tercios españoles aplastan totalmente a la caballería feudal francesa de Francisco
I, demostrando definitivamente el dominio absoluto de la infantería
en el campo de batalla.
Para conmemorar la toma de San Quintín se construyó el monasterio del Escorial, dedicando el templo a San Lorenzo, en cuyo da se dio la batalla. Sebastiana, la matriarca de la familia Cerrejón, siempre rodeada de algunas de sus hijas, que viven todas en la misma Barriada.
Al principio de la calle, en la esquina derecha, según nos adentramos en la calle, se encuentra el famoso Bar Lusitano, del amigo Pepe el Portugués y su mujer, Cinta. Proporcionan al cliente un magnífico surtido de las mejores tapas del pueblo.
BATALLA DE TARIFA. Esta calle se encuentra en la Barriada Cruz de Hierro,
después de Lepanto y Trafalgar. En ella encontramos la bodega de Ángel Boza,
“el taxista”, dedicado a su profesión, aparte de tener unas viñas y producir un
mosto que él mismo despacha. Tiene muchas antigüedades y curiosidades colgadas
de las paredes.
La
batalla de Tarifa, entre 1637 y 1662,
contra la piratería turca en el estrecho de Gibraltar y dirigida desde
la ciudad de Tarifa.
BATALLA DE TRAFALGAR. En
1805 el almirante Nelson vence con su
flota británica a un conjunto de barcos españoles y franceses. Mueren, el
propio Nelson, Gravina, Churruca, Alcalá Galiano y Villeneuve, todos los
almirantes de las tres flotas.
En la Cruz de Hierro con el resto de
calles con nombres de Batallas podemos encontrar esta calle a continuación de
Lepanto, lindando con la plaza de la Cruz de Hierro.
BEAS. La
calle Beas sube desde General Perón hacia los depósitos de agua haciendo
mención al pueblo de Beas. Respecto al
origen de su nombre, sería una derivación de la voz latina "Veas" o
"Vehas", haciendo alusión a un lugar de paso o cruce de caminos.
En cambio, otros estudios más recientes
enraízan la voz Beas con el vocablo mozárabe "Vea", que significa
vega o lugar fértil, haciendo alusión a las ricas y fértiles huertas que
siempre han existido en el lugar, junto al arroyo de Trigueros.
En
diciembre de 1.342, Alfonso XI hizo donación de Beas a D. Juan Alonso de la
Cerda, señor de Gibraleón, pasando nuevamente, a la muerte de aquél, a la
jurisdicción de Niebla, integrándose en el señorío de don Juan Alonso de
Guzmán, señor de Sanlúcar de Barrameda. Así se mantuvo hasta la desaparición de
los señoríos del Antiguo Régimen en el siglo XIX.
BEATO, EL. Pequeña
calle, situada en un lateral del centro médico, donde estaba la taberna del
Beato, llega de calle Ríos a María Auxiliadora.
Gibraleón
fue reconquistado por el infante don Alfonso de la Cerda en el año 1257. Poco
después fue recuperado por los árabes hasta que Alfonso X la recuperara
definitivamente. La villa pasó como feudo a la hija del rey, doña Beatriz de
Guzmán, viuda de Alfonso III de Portugal. En 1306 la localidad pasa a manos de
los de La Cerda. En estos años se
construyen los monumentos religiosos más representativos. En 1323 Juan de la
Cerda concederá a la Villa una Feria de Ganado que ha ido celebrándose hasta
nuestros días en el mes de octubre. Al producirse el matrimonio de Beatriz, la
villa pasaría a formar parte del patrimonio de los Medinaceli y posteriormente
el emperador Carlos V otorgó el Marquesado de Gibraleón a los duques de Béjar
que ostentarán la jurisdicción de las tierras hasta la abolición del señorío en
el que la villa alcanzó su independencia.
BELEN. En
el entorno del Convento de Nuestra Señora del Vado abundan los nombres de
calles relacionados con la Iglesia o en este caso, con la vida de Jesucristo,
el pueblo donde nació.
La
calle Belén es continuación de Federico García Lorca, desde el cruce hacia Lope
de Vega hasta la calle Nerva, perpendicular igual que antes lo es la calle
Nerva. Es una barriada cuya calle principal es Belén formada por casitas de una
sola planta con un patio en la entrada
Benito
Arias nació en Fregenal de la Sierra en 1527.
A los catorce años escribió el Discurso sobre el valor y la
correspondencia de las monedas antiguas con las nuevas. A los quince tenía
conocimientos de astronomía y física. Con diecinueve se va a Sevilla a estudiar
Arte y Física.
Después
de Sevilla se gradúa en Alcalá en 1548
en Artes, al año siguiente en Artes y Filosofía y en 1552 en Teología. Al
terminara sus estudios en Alcalá se fue a vivir a a la Peña de Alájar, Hoy Por
ello, Peña de Arias Montano.
Teólogo
y erudito español. Marchó a Trento para asistir al concilio como teólogo
(1562). A su regreso, se retiró a Aracena hasta 1566, año en que fue nombrado
capellán del rey. Encargado de editar una Biblia políglota, la Biblia Regia o
de Amberes, compulsó nuevos códices, publicó gramáticas y léxicos de las
lenguas siríaca y aramea y escribió diversos comentarios eruditos al texto
bíblico. Denunciado a la Inquisición, fue absuelto. Escribió, entre otras
muchas obras, el Libro de la generación de Adán (1593), cuya segunda parte,
Historia Naturae, no se imprimió hasta 1601. Murió en Sevilla, 1598.
BETANIA. La calle Betania, en el
“Otero” va desde María Auxiliadora a la calle San Blas o plaza del pozo. Esta calle debe su nombre
a una aldea a tres kilómetros de Jerusalén. Allí vivían Marta, María y Lázaro,
los amigos de Jesús. Él y sus discípulos
descansaban allí, sobre todo en los días anteriores a la Pasión y Muerte. Allí, Jesús resucitó a Lázaro. En Betania
Jesús siempre estuvo con amigos.
BLAS INFANTE. Inspirador del movimiento
andalucista (Casares, Málaga, 1885 - Sevilla, 1936). Este notario de Sevilla,
cercano a los ideales del krausismo y del regeneracionismo, desarrolló un
pensamiento nacionalista original aplicado a Andalucía, que plasmó en su obra Ideal
andaluz (1915).
Su actitud de intelectual
exquisito, reacio, atento a participar en las luchas partidistas como a
manipular a las masas con un discurso populista, le dejaron aislado, a pesar de
su empuje inicial en la creación de órganos de prensa y Centros Andaluces, en
los últimos años de la Restauración. Tras la proclamación de la Segunda
República (1931), aprovechó el nuevo marco democrático para introducirse en la
política: transformó los Centros Andaluces en Junta Liberalista de Andalucía,
se presentó sin éxito a las elecciones de 1931 en una candidatura andalucista
cercana al Partido Republicano Federal, vio rechazado su intento de acercarse
al Partido Social Revolucionario por la desconfianza de los líderes obreros, y
se integró en Izquierda Radical Socialista (1932), partido con el cual volvió a
fracasar en las elecciones de 1933. Colaboró en la redacción de un Estatuto de
Autonomía para Andalucía que nunca llegaría a aprobarse. Murió asesinado por
partidarios de los militares sublevados en los primeros momentos de la Guerra
Civil. Curiosamente el himno de Andalucía se cantó por primera vez pocos días
antes del comienzo de la guerra civil.
La calle Blas Infante es continuación Santa Ana
pasando por un lateral de la Residencia de Ancianos, Jesús de Nazaret y la
parte posterior de las viviendas sociales de Príncipe Felipe.
BUENAVISTA. Es
la última de las calles de la Barriada de la Esperanza, que mira al campo, a la
carretera de circunvalación y supongo que lo de buena vista es porque no tiene
nada delante, incluso está a una cota superior que los terrenos que tiene
enfrente.
C
CALA. Esta calle va desde Cervantes
hasta Guillermo Muñiz y llega a Zufre.
Existió desde el tiempo de
los romanos, que la fundaron; el primer nombre fue el de Restituta Llulia; la
conservaron también los godos y los árabes hasta que la reconquistó Fernando III "El
Santo", de 1246 a 1248.
Respecto
a la etimología de sus nombres debe saberse que la palabra Callentun, de donde
se deriva Calla o Cala, que es lo mismo, es greco-latina y significa
"hermosa", terminación femenina del adjetivo griego, transferido al
latín con sus mismas letras, y que bien puede aplicarse a esta villa dada su
situación tipográfica.
CALLEJÓN DEL POZO. Situado perpendicular al
principio de la calle Camino Isla. En los pocos metros de profundidad que tiene
este callejón sin salida, existe un pozo clásico, con su brocal
y de ahí su nombre.
CAMINO ISLA. Esta calle va desde el centro del pueblo hasta la Barriada San Rafael, y es paso natural para acceder a la isla, pasando por la Colmenilla o el alto la Era. Parte de la esquina donde se encuentra la biblioteca Federico García Lorca dejando a la derecha la calle San Nicolás que se adentra hasta la Plaza de las Monjas, siendo cruzada antes por la calle Huelva. La isla es una zona próxima al rio, a donde se accede también por el camino de San Isidro. La primera parte de la calle es de gran pendiente hasta que pasando la calle Piteras, esta se hace más suave, manteniéndose casi hasta el final de la misma un altillo en la acera derecha según se baja, protegido por una barandilla en la actualidad.
CARLOS CANO. Se trata de una calle en forma de L, que conecta la calle Almazara con Costaleros, ambas en la zona de la antigua Cooperativa de Nuestra Señora de la Oliva.
“A LA LUZ DE LOS CANTARES”, “CRONICAS GRANADINAS”,“DE LA LUNA Y EL SOL” “EL GALLO DE MORON”, “SI ESTUVIERAN ABIERTAS TODAS LAS PUERTAS”,“CUADERNO DE COPLAS”, “A TRAVES DEL OLVIDO”, “QUEDATE CON LA COPLA”. En el mismo aparecen “María la Portuguesa”, “Alacena de las Monjas”y “Habaneras de Sevilla”. “LUNA DE ABRIL”,“RITMO DE VIDA”, “EN DIRECTO”. “MESTIZO”. “FORMA DE SERo “ALGO ESPECIAL “EL COLOR DE LA VIDA”,“LA COPLA, MEMORIA SENTIMENTAL. “DE LO PERDIDO Y OTRAS COPLAS”. Disculpen la extensión pero es una de las figuras del cante que más he admirado.
No tuvo tiempo para más. Su última batalla la perdió ante la muerte, que le llegó un 19 de Diciembre del año 2000 en Granada... y se fue lleno de vida.
CARRETERA DEL PUENTE. Partiendo de la Cuesta de los Violines, hasta el puente que cruza el arroyo de la Bocina,esta calle está a pies del castillo por un lado y la Plaza de La Legión (Plaza del Castillo), por otro. Cuando pasa el puente comienza la calle Juan XXIII. El nombre le hacehonores a este pequeñopuente o bien, porque también espaso para acceder al puente sobre el río Odiel en dirección a San Bartolomé de la Torre.
CELULOSAS DE HUELVA. El nombre a esta calle se puso por la Empresa Nacional de Celulosas, situada enSan Juan del Puerto, pero muy ligada a Gibraleón porque se abastece de agua del pantano de El Sancho, que se construyó expresamente en el término de Gibraleón, y en cuyaobra trabajaron muchos olontenses. Por otro lado, de esta agua se ha servido también Gibraleón para su consumo humano durante muchos años.
CERVANTES. La calle Cervantes se encuentra entre Santo Domingo y Reyes Católicos, accediéndose a su parte alta desde General Perón y por su parte baja desde la calle San José viniendo de Santo Domingoy desde Millares Mañana si se hace desde Reyes Católicos. Acaba casi en la parte final de esta última. En ella se encuentra la bodega de Maroto.
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá,autor de las dos partes del Quijote, Sexto de los siete hijos del matrimonio de Rodrigo de Cervantes Saavedra y Leonor de Cortinas entre el 29 de septiembre (día de San Miguel) y el 9 de octubre de 1547.Se le conoce por el “manco de Lepanto”, ya que perdió su mano izquierda en la batalla del mismo nombre. Relaciono alguna de sus obras más importantes:La Galatea, Los tratos de Argel y Numancia,El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, las Ocho Comedias y ocho entremeses, Los trabajos de Persiles y Segismundo, Novelas ejemplares.
Así, entre el 22 y el 23 de abril de 1616 murió en su casa de Madrid.
CLARA CAMPOAMOR. En el acuerdo plenario deabril de 2005 se aprueba nombrar una calle de Gibraleóna esta precursora de la defensa de los derechos de la mujer. Nació en 1888 y murió en 1972. La calle que lleva su nombre es paralela a Ruperta Millán, por un lado y a Descubridores por otro, quedando detrás Mercadona.
En 1924 obtiene el titulo de licenciada en derecho por la Universidad de Madrid, tenían entonces 36 años y apenas había mujeres que ejercieran la profesión de abogado.
Elegida diputada en 1931 como miembro del Partido Radical, formó parte de la comisión encargada de redactar el proyecto de Constitución de la Segunda República.
En 1936 escribió su obra más conocida El voto femenino y yo, en la que argumentaba su defensa de la concesión del voto a las mujeres.
Con el estallido de la guerra civil se exilió a Francia, para pasar posteriormente a Argentina y Suiza. Murió en Lausana el 30 de abril de 1972.
CONSTITUCIÓN,AVENIDA DE LA. La Carretera, como algunos llaman a la Avda. que cruza todo el centro de Gibraleón, se divide en tres tramos; la Avda. de Andalucía, La Plaza Ramón y Cajal y la Avda. de la Constitución, que llega hasta la Plaza de Santiago. Es la zona más transitada en una sola dirección, de Santiago al Carmen, y constituye el nervio principal de la población, donde están instalados gran cantidad de negocios.
La Constitución Española de 1978 es la norma jurídica suprema (o máxima) del ordenamiento jurídico del Reino de España.
Nace durante el proceso histórico denominado Transición Española, que tiene lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975 del anterior Jefe del Estado, el General Francisco Franco, y que precipitará una serie de acontecimientos políticos e históricos que terminarán con la abolición final del anterior régimen franquistaque dura desde 1939 hasta 1975 sustituyendo la dictadura por un sistema democráticocon la forma política de Monarquía Parlamentaria.
CORAZÓN DE JESÚS. La difusión de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús se debe a santa Margarita de Alacoque a quien Jesús se le apareció con estas palabras: "Mira este corazón mío, que a pesar de consumirse en amor abrasador por los hombres, no recibe de los cristianos otra cosa que sacrilegio, desprecio, indiferencia e ingratitud, aún en el mismo sacramento de mi amor. Pero lo que traspasa mi Corazón más desgarradamente es que estos insultos los recibo de personas consagradas especialmente a mi servicio."
Esta calle parte de la Plaza de San Juan y llega hasta la parte trasera del Centro Médico, donde comienza la calle Ríos, en el cruce con Calle Beato y Cuesta del Santo Entierro 1982-2007.
COSTALEROS. Un homenaje a los cientos y cientos de vecinos que durante muchos años han hecho posible la tradición de sacar los pasos con las imágenes de nuestras Iglesias, con su abnegado esfuerzo. Esta calle está situada al lado de la Plaza de los Dolores, en la zona de la antigua Almazara.
CRISTÓBAL COLÓN. La calle que lleva el nombre del descubridor, va de la Avenida de Andalucía, casi paralela a Rufa Rosado, y converge con Alonso el Sabio en la Plaza de Santa Cruz, prácticamente todas las puertas son traseras de Rufa Rosado y Alonso el Sabio.
Fuese o no genovés, el descubridor de América poseía, en alto grado, todos los merecimientos con que la Historia habría de distinguirle.
De regreso en España, tras el viaje del Descubrimiento, volvería a dar insigne muestra de su ingenio. En presencia de algunos envidiosos que trataban de minimizar la importancia de su gesta, hizo traer un huevo y les desafió a ponerlo en pie. Ninguno, por supuesto, pudo conseguirlo. Entonces lo tomó él, golpeó ligeramente uno de los extremos de la cáscara y lo dejó asentado sobre la mesa.
- Así, cualquiera... - gruñeron todavía mortificados, los expertos.
-Cualquiera, no -replicó con altivez el Almirante-. Así, yo y sólo yo. De ahí la frase del “huevo de Colón”.
CUESTA DE LOS VIOLINES. Frenteala Iglesia de Santiago parte una cuesta, cuerva y con bastante pendiente que tiene esta denominación. No he oído ningún motivo a esta alusión a los violines.
CUESTA DEL SANTO ENTIERRO 1982-2007. De la Avenida de la Constitución, esquina con la Iglesia de Santiago, en dirección al Convento del Vado, estaba la calle El Beato,de la que parte, un tramo hasta la calle Ríos, que se cambió de nombreen 1997, a Cuesta del Santo Entierro, titular de la Hermandad del mismo nombre cuyo titular se haya en esa Iglesia. Tal hecho fue motivado por la conmemoración de los 25 años desde la fundación de la Hermandad en 1982.
D
DOCTOR DÍEZ Y MORENO. La calle que da nombre a este médico, une la Plaza de San Juan con la Avda. de la Constitución en la Plaza Ramón y Cajal. En ella podemos comprar los medicamentos en la Farmacia de José Enrique Vázquez, personaje de excepcional calidad humana y ricos recursos dialécticos, amigo de la charla tranquila, del pensar en su pueblo como el que más, lehe visto siempre en la búsqueda de la mejora continua,en lo que se puede hacer por los vecinos.
También podemosencontrar una oficina de la Caja Rural, así como un pasaje comercial, y la joyería al final de la calle, en esquina donde antiguamente estaba el Juzgado.
El Dr. Díez y Moreno vivía en la calle Federico García Lorca, le recuerdan como de baja estatura ytuvo un hijo que casado se fue a Trigueros y una hija, llamada Carmen, que se casó con el Alcalde Antonio Quintero. Tuvieron tres hijos,Antonio, Dolores y Carmen. Esta última, todavía vive en la misma casa. Mucha gente piensa que por esta familia,la calle se llamaba popularmente calle Quintero, no siendo cierto, ya que esta calle se llamaba así antes de que esta familia viviese aquí.
DOCTOR FLEMING. Calle pequeña y estrecha que une, tras el Ayuntamiento, la calle San Juan con Federico García Lorca.
Hijo de humildes granjeros ingleses, estudió medicina en el Saint Mary's Hospital, donde más tarde, muy interesado por los problemas bacteriológicos, dirigiría del Departamento de Inoculación. Descubrió el poder bactericida del hongo penicillium notatum, a partir del cual se hizo posible obtener la penicilina, el poderoso antibiótico que tan inestimables servicios curativos presta desde entonces a la Humanidad.
Fleming, a quien en 1944 le fue concedido el Premio Nobel, fue siempre un hombre humilde, discretísimo, incapaz de envanecerse. Lejos de ello, cuantas veces se aludía en su presencia al trascendental descubrimiento, le quitaba importancia, achacándolo a un puro y simple azar de laboratorio.
Años antes de morir, pero ya en la cumbre de la fama, una vez hubo de guardar cama como consecuencia de un agudo resfriado. Cuando, ya restablecido, le preguntaron qué plan había seguido para curarse, respondió risueñamente:
-Uno muy antiguo: cama y whisky abundante.
-¡Cómo! ¿Y no se puso antibióticos?
-¡No, por Dios! -exclamó-. De antibióticos, ni hablar.
DOCTOR MILLARES MAÑANA. Estudioso médico sobre el paludismo, vecino de Gibraleón. Tiene dedicada una pequeña calle que se encuentra entre Cervantes y Reyes Católicos. En la esquina con Cervantes se encuentra un edificio construido sobre un antiguo molino de aceite, cuya torre de pesas se ha conservado y convertido en oficinade turismo.
En esta calle aún se conserva el local de la discoteca TITOS, que segurotraerá muchos recuerdos a los mayores de 40 años; está así mismo el comercio de los Franceses desde hace muchos años.
DOMINGO NÚÑEZ. Es otra de las calles de Huerta la Fuente, paralela a Reina Sofía.Este personaje histórico estuvo en la conquista de México con Bernal Díaz del Castillo.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA. Don Quijote de la Manchaes una novela escrita por el españolMiguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
En la introducción de la obra, miguel de Cervantes hace alusión al Duque de Béjar y Marqués de Gibraleón.
Con motivo de la celebración del V centenario del Quijote, se puso este nombre a una calle de nuestro pueblo, situada en un lateral del Instituto Odiel.
DULCINEA DEL TOBOSO. En el año de la celebración del V centenario del Quijote, también se denominó a una de nuestras calles por el nombre de la amada de Don Quijote, Dª Dulcinea del Toboso. La calle, se encuentra perpendicular a Don Quijote.
DUQUE DE BÉJAR. Calle paralela a San Roque, que llega a la Plaza delos Leones desde la Plaza de San Roque. Según indicaMiguel de Cervantes en su dedicatoria del Quijote, D. Alonso Diego López de Zúñiga y Sotomayor, nacido en Gibraleón en 1577 y fallecido en 1619 en Gerena (Sevilla), ostentó desde 1601 hasta el año de su fallecimiento, los títulos de “Duque de Béjar, Marqués de Gibraleón, Conde de Benalcázar y Bañares, Vizconde de la Puebla de Alcozer, señor de las villas de Capilla,Curiel y Bur . ”. Así mismo, también fue Duque de Plasencia y señor de las villas de Herrera, Fuenlabrada, Villarta y Helechosa.
Fuente: Manuel Torres Toronjo. Agosto 2007
E
ERNESTLLUCH. La calle con este nombre va de General Perón hacia Miguel Ángel Blanco, formando una plaza interior llamada de la República Argentina, siendo toda la manzana de nueva construcción. Ernest Lluch nació en Vilassar de Mar (Barcelona) el 21 de enero de 1937. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, Amplió estudios en la Universidad de La Soborna de París. Siendo profesor ayudante en la Universidad de Barcelona, fue expedientado, detenido en varias ocasiones y expulsado de la Universidad por su actividad política anti-franquista.
En abril de 1980 fue elegido portavoz de los socialistas catalanes en el Congreso y dos años más tarde, en las elecciones de octubre de 1982, resultó elegido diputado por el PSC-PSOE. Felipe González le nombró ministro de Sanidad y Consumo en el primer gobierno socialista, puesto en el que estuvo hasta el año 1986.
En mayo de 1986 se retiró del primer plano político para reincorporarse a la cátedra de Historia de Doctrinas Económicas de la Universidad Central de Barcelona. El 2 de enero de 1989, tomó posesión como rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (UIMP).
Fue asesinado por la ETA de dos tiros en la cabeza, en el aparcamiento de su domicilio, el 21 de noviembre de 2000.
Existe en nuestro pueblo una Placa en recuerdo a las víctimas del terrorismo en la placita situada entre el Bar Jardín y la entrada al Parque Infantil.
ERNESTO FERIA JALDÓN. La calle dedicada a este personaje se encuentraparalela aJuan Ramón Jiménez, subiendo hacia Príncipe Felipe. Médico de cabecera en Gibraleón durante muchos años, muy querido por su categoría profesional y humana, da nombre a una de las calles de Gibraleón. Su hija, Josefa Feria, ha editado recientemente su obra, El Deseo y la libertad,una de sus obras cuya crítica en la prensa reproduzco para que el lector conozca la importancia de los trabajos que realizó este pensador. La calle con su nombre se encuentra entre Juan Ramón Jiménez e Infantes de la Cerda.
Si la libertad es posible, Ernesto Feria dejó plasmada su hermenéutica para alcanzarla. La semana pasada vio la luz el que fuera el primer libro este pensador y médico onubense, un escrito que realizó en los años setenta y que aborda la temática de la libertad, desde la óptica del psicoanálisis, la antropología estructural y el marxismo, que se denominan ciencias conjeturales, en esta ocasión, con aspiraciones a convertirse en una ontología científica.
Se trata de una reflexión tan profunda como compleja, que parte de parámetros filosóficos y científicos para explicar los entresijos de la libertad, atado además al deseo y el origen, elementos que configuran de alguna manera la universalidad de la obra de Feria. Es un libro que invita a la reflexión, al tiempo que alude a teorías de grandes pensadores, tales como Freud, Lacon, Sartre o Kierkegaard.
El concepto de agresividad se plantea como una expresión más del deseo, así como la ideología se acerca a la cultura. Según explica Josefa Feria, hija del autor, "mi padre es un pensador de su época, del siglo XX, y esta obra lo que hace es pensar el problema de la libertad y del ser humano, a partir de la filosofía existencialista". En este sentido, destaca Josefa Feria, "él no es mero divagador de filosofía, ya que es también un pensador original".
El libro, de la editorial Alfar, está integrado por un total de siete capítulos. En los cinco primeros "se ponen las fases ontológicas y epistemológicas del discurso", mientras que en los dos últimos, "se despliegan esas categorías onto–epistemológicas en el análisis de las obras de Kierkegaard y Sartre", comenta Juan Antonio González Márquez en el prólogo.
De esta manera, El deseo y la libertad es un libro muy completo, no sólo por los recursos que maneja, sino también por la cohesión de los mismos.
González Márquez señala además que Ernesto Feria Jaldón quiere "acometer la constitución de un discurso ontológico a través del cual sea posible la cabal comprensión del hombre". Para ello, es también necesario tener en cuenta el inconsciente. Por ello, Josefa Feria afirma que "mi padre sostiene que pensar cualquier problema filosófico del ser humano desde la conciencia significa dejar a un lado un elemento del conocimiento de la realidad que es el inconsciente, que es lo que aporta el psicoanálisis". En esta línea, Feria Jaldón propone un análisis de la libertad "también desde el inconsciente", añade. Así, su tesis deja entrever que "la libertad sólo puede provenir de un conocimiento de nuestros propios deseos y de las propias limitaciones que ese deseo produce", apunta Josefa Feria. Es también una balanza que pesa lo consciente y lo inconsciente, para que el ser humano conozca su margen de libertad.
ESTACIÓN. Calle próxima a la estación de ferrocarril, que forma una pequeña manzana triangular con la calle Ferroviarios. Enlaza una la vía pecuaria que viene del Cristo Roto hacia el Camino de San Juan.
ESTACIÓN. Calle próxima a la estación de ferrocarril, que forma una pequeña manzana triangular con la calle Ferroviarios. Enlaza una la vía pecuaria que viene del Cristo Roto hacia el Camino de San Juan.
EUGENIA RODRIGUEZ. Esta calle que va de la Plaza de San Juan a la Avenida de la Constitución,debe su nombre a una maestra, casada con D. Manuel González, que enseño durante cincuenta años en el Colegio de Dª Teresa, en la calle San Juan. Era una entusiasta religiosa, que hacía rezar a las alumnas antes de comenzar las clases. Su segundo apellido era Ortiz. Al no tener hijos, se dedicó más a su profesión. Llegando a educar hasta tres generaciones en muchas familias.
F
FEDERICO GARCÍA LORCA. Calle céntrica, paralela enparte a la calle SanJuan que comienza junto al del Centro Médico, justo en la esquina con Antonio Machado. Si la recorremos desde el principio, deja a la izquierda la Plaza de la Cilla; a la derecha, comienza la calle Huelva. Según seguimos llegamos a la Biblioteca Federico García Lorca, que hace esquina para bajar por la derecha hacia Camino Isla y a la izquierda iríamos a la calle San Juan por Doctor Fleming. Su tramo largo es interrumpido por el callejón Cano González a la derecha y poco más adelante se ensancha, en una zona de aparcamientos en cuyos acerados están la Taberna Señó de la Sangre y la carnicería de Mari la del Butano. Sigue hasta la calle Belén en el cruce con Lope de Vega.
Federico nació en Fuente Vaqueros, Granada, 1898y murió fusilado por los fascistas en Víznar, Granada, en 1936. Escritor español, uno de los más importantes poetas y dramaturgos de la Generación del 27.
Fue director del teatro universitario La Barraca, con el que viajó por toda España dando a conocer el teatro clásico español. Aunque sus ideas políticas no eran radicales, sí profesó un republicanismo de izquierdas que, junto con su homosexualidad, fueron las causas de su asesinato al comienzo de la Guerra Civil española. No fue la única muerte injusta de aquella tragedia, pero se convirtió en un símbolo de la barbarie.
Entre otras obras mencionamos: El Romancero gitano (1928),Impresiones y paisajes (1918), al que siguieron Libro de poemas (1921) y Suites, Canciones (1927), escrito entre 1921 y 1924. El poema del cante jondo, escrito en 1921.En 1928 edita el Primer romancero gitano. Poeta en Nueva York, publicado póstumamente en 1940. Diván del Támarit fue concluido en 1934 y publicado en 1940. En 1935 apareció Llanto por Ignacio Sánchez Mejía, Sonetos del amor oscuro, El maleficio de la mariposa (1920) y Mariana Pineda (1927), los dramas Doña Rosita la soltera (1935) y La casa de Bernarda Alba (1936); El público (escrita en 1930) y Así que pasen cinco años 1931, y las tragedias Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934).
FERROVIARIOS. En honor a los trabajadores del tren, y junto a la calle Etación, se encuentra esta pequeña calle, prácticamente deshabitada y que sirve de comienzo asfaltado de la vía verde. En la parte trasera de la calle estación, nombrada así por su proximidad a la Estación y porque por medio de ella pasaba el antiguo ferrocarril a Ayamonte. Fue aprobado este nombre en el Pleno de 30 de abril de 2007.
FERROVIARIOS. En honor a los trabajadores del tren, y junto a la calle Etación, se encuentra esta pequeña calle, prácticamente deshabitada y que sirve de comienzo asfaltado de la vía verde. En la parte trasera de la calle estación, nombrada así por su proximidad a la Estación y porque por medio de ella pasaba el antiguo ferrocarril a Ayamonte. Fue aprobado este nombre en el Pleno de 30 de abril de 2007.
FUENTEPLATA. Calle denominada así como recuerdo de la deteriorada fuente llamada Fuenteplata, situada al cruzar el arroyo Belén a la altura del camino a la isla, por San Rafael. En la época en que nuestro rio era navegable hastadonde estaba el puente del ferrocarril a Ayamonte, actual puente de la vía verde, se proveía a los barcos del agua de Fuenteplata. Es una barriada de viviendas sociales tipo adosado, con patio a la entrada. Frente a ellos se encuentrauna zona de ocio formada por el parque San Isidro Labrador y pistas de baloncesto. En la otra parte de la calle, que da a Camino Isla se halla el Colegio Fuenteplata, con gran arboleda en su interior.
G
GENERAL PERÓN, Juan Domingo. Esta calle está en la parte alta de pueblo, siendo final de la calle Alonso el Sabio, Reyes Católicos, San Isidro, y Cervantes. Casi al principio de la misma, por la derecha sube la calle Beas y más adelante Ernest Lluch nos lleva a la Plaza de la República Argentina. Militar y político argentino, nacióen Lobos en 1895 y muerióen Bueno La calle Góngora inicialmente era la que va de la puerta del Recinto Ferial al IESOdiel, pero se le cambió por Avda. de la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre. En la actualidad es la segunda perpendicular por la derecha en dirección al Instituto.
Llegó a ser presidente de Argentina en varias ocasiones. Sumujer, Eva Duarte de Perón, Evita, fue un valioso apoyo durante toda su gestión. Su segunda mujer, María Estela Martín de Perón asumió la primera magistratura al morir ya que era la vicepresidenta.
GÓNGORA. Luis de Góngora y Argote (Córdoba, España, 1561-id., 1627) Poeta español, fue autor entre otras obras dela Fábula de Píramo, Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea.
GOYA. La calle dedicada a este pintor es la central de la segunda hilera de casas de la Barriada Virgen del Rocío oBarriada de los pintores, como se la conoce popularmente.
Francisco José de Goya y Lucientes. (Fuendetodos, España, 1746-Burdeos, Francia, 1828) Pintor y grabador español. Pintó para el soberano el famoso retrato La familia de Carlos IV, que se considera una de sus Obras Maestrasm la condesa de Chinchón o las famosas La maja vestida y La maja desnuda, el 2 de mayo y Los fusilamientos del 3 de mayo además, en los sesenta y seis grabados de Los desastres de la guerra (1810-1814), dio testimonio de las atrocidades cometidas por los dos bandos y acentuó visualmente la crueldad de la guerra como protesta contra ella lanzada a la posteridad desde la impotencia. Por haber trabajado para José Bonaparte, el artista cayó en desgracia tras la restauración de Fernando VII, y en 1815 se retiró de la vida pública.
Doménico Teotocópoulos, (Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, 1541-Toledo, España, 1614) Pintor español. Aunque nacido en Creta, isla que en aquella época pertenecía a la República de Venecia, El Greco desarrolló su peculiar estilo y la mayor parte de su trayectoria artística en España. Se formó en su isla natal como pintor de iconos, antes de trasladarse a Venecia, donde conoció la obra de Tiziano y Tintoretto, artistas que, junto con Miguel Ángel, fueron los que más influyeron en su pintura. A partir de 1570, tras una estancia de siete años en Roma, se trasladó a Toledo retratos (Félix Paravicino, El caballero de la mano en el pecho) cabe destacar El Expolio de Cristo, El Bautismo de Cristo, La Adoración de los pastores y diversos Apóstoles, Laocoonte, …etc.
Nombre dado, como el río que desemboca en Ayamonte, a la calle que va del final de la Avda. Santísimo Cristo de la Sangre a la puerta principal de la estación de Renfe.
GUILLERMO MUÑIZ
Entre las calles Velázquez y Zufre, cruzada por la calle Cala, se encuentra esta calle sin salida en la parte más alta; por abajo, asoma a la Plaza del Castillo, justamente frente a la muralla del mismo. Era vecino de Gibraleón, maestro que enseñó en su casa en la Avenida de la Constitución, aproximadamente frete a la fontanería de Mandesic.
H
HERMANOS PINZÓN. Esta calle
nos lleva del Palodulce, comenzando en el antiguo Colegio Belén, hacia
la calle Federico García Lorca. Esta calle hace homenaje a los navegantes
palermos que acompañaron a Colón en su primer viaje. Pertenecían a una familia
de marinos expertos de Palos de la Frontera.
Martín Alonso Pinzón (1440-93) se encargó
del mando de una de las tres carabelas con las que se descubrió América, la Pinta,
en la que llevaba de maestre a su hermano Francisco Martín Pinzón.
Vicente Yáñez Pinzón (?-1515) también
participó en aquel viaje, como capitán de otra carabela, la Niña (Colón
mandaba la Santa María).
HINOJOSA. Junto
con la call e Villadentro, de las más antiguas de Gibraleón. Ambas son casi
paralelas que se unen en la parte más
alta, junto a la puerta trasera de la Iglesia de Santiago.
El
Marqués de Gibraleón pondría el nombre a esta calle tan próxima al Palacio por
el pueblo Cordobés de Hinojosa del Duque, de donde D. Alfonso de Zúñiga y Sotomayor, era Conde.
HUELVA. Partiendo del principio de Federico García Lorca, baja hacia San Rafael entrándole por la derecha las calles San Nicolás y Piteras, y por la
derecha, calles con nombres de pueblos de Huelva y Vírgenes.
Los fenicios tuvieron también mucho que
ver con Huelva. Primeramente, expediciones de comercio, más tarde, en busca de
metales preciosos, arribaron a la isla de Saltés donde construyeron un templo
en honor de Hércules, pasando después a la ciudad de Erbi--la primitiva
Huelva--entablando relaciones con los tartesios. Su llegada puede calcularse
sobre el año mil, antes de Cristo.
La ciudad de Onoba, fenicia, Onoba
significa la fuerza de Baal--se transformó después de la derrota de los
cartagineses en las guerras púnicas, en la Onuba de los romanos. La historia,
en su devenir, hizo que al paso del tiempo, la ciudad fuera ocupada por los
pueblos germanovisigodos, hasta que la invasión árabe a la península ibérica
(año 711), la hizo cambiar de nombre, convirtiéndose en Welba y Guelbach, hasta
que en 1.257 fue conquistada por el rey Alfonso X, el Sabio.
En época romana "Onuba
Aestuaria", ciudad que llegó a acuñar moneda. Hacia el año 713 las tropas musulmanas
conquistan la ciudad, denominándola Welba, y por algún tiempo llegó a ser reino
de taifa independiente con la dinastía de los "Bekries", señores de
Huelva y Saltés.
He aquí como la Guelbach musulmana se
transformó en la Huelva cristiana. En 1.283, Alfonso X hizo donación de la
ciudad a su hija doña Beatriz, reina viuda de Portugal que fue despojada de
este señorío por Sancho el Bravo, quien, en el 1.293 hizo donación de Huelva a
su camarero mayor, don Juan Mathe de Luna. Cuando este murió, el rey Fernando
IV entregó la villa de Huelva a don Diego López de Haro, pasando no muchos años
más tarde a don Alvaro Méndez de Guzmán y en 1.371 al de don Hernando de Bearne
y doña Isabel de la Cerda. En 1.435 la villa de Huelva pertenecía a don Alonso
Pérez de Guzmán, aunque más tarde pasó, otra vez, por el matrimonio de don Juan
de Guzmán con doña María de la Cerda, al señorío de la familia de la Cerda
hasta que, definitivamente, al señorío de los Medina Sidonia que la conservaron
hasta la supresión de los señoríos.
HUERTA LA FUENTE. En esta
calle se encuentra el Cuartel de la Guardia Civil, que próximamente se
convertirá en parte del Teatro Municipal en una de las aceras; en la opuesta se
encuentra el Parque del Medio Ambiente y
el bar Jardín, así como parte del patio del Colegio Ramón y Cajal. El nombre es
de toda la zona frente a los Leones, que había una gran huerta y la fuente de
los Leones.
I
INFANTES DE LA CERDA.
Esta calle se encuentra subiendo por
San Roque, desde los Leones tomando la
primera a la derecha.
La fundación mitológica de Gibraleón se
atribuye a los túrdulos, que en el siglo VI antes de Cristo la llamaron Olont.
Fue una villa romana importante que recibía el nombre de Olintigi y después
aldea visigoda hasta la llegada de los árabes. Durante el dominio de esta
cultura se fundó un importante asentamiento llamado Gibel-Ogun.
El
enclave fue reconquistado por el infante don Alfonso de la Cerda en el año
1257. Poco después fue recuperado por los árabes hasta que Alfonso X la
recuperara definitivamente. La villa pasó como feudo a la hija del rey, doña
Beatriz de Guzmán, viuda de Alfonso III de Portugal. En 1306 la localidad pasa
a manos de los La Cerda. En estos años se construyen los monumentos religiosos
más representativos
Alfonso y Fernando, hijos de Fernando de
la Cerda, primogénito de Alfonso X el Sabio, y Blanca de Francia. Apenas
tuvieron ocasión de participar en la historia de Castilla, ya que a la muerte
de su padre (1275), ante la ausencia de Alfonso X, los infantes se vieron
privados de sus derechos al trono por su tío Sancho IV. La usurpación de que
fueron objeto provocaría una serie de guerras entre los Lara y los Haro, entre
Alfonso X y su hijo Sancho, y entre Castilla y Aragón y Francia, que apoyó los
derechos de los infantes. Finalmente, los infantes de la Cerda juraron
fidelidad a Alfonso XI (1331).
La calle con su nombre en Gibraleón es la
perpendicular por la derecha subiendo por la calle San Roque desde la Plaza de
los Leones hasta la Plaza de Santa Ana.
J
JACINTO BENAVENTE. (Jacinto Benavente Martínez, 1866-1954) Dramaturgo español, n. y m. en
Madrid, premio Nobel de Literatura en 1922, gran cruz de Alfonso X el Sabio en
1924, medalla de Mérito en el Trabajo en 1950.
Destacamos obras como “El nido
ajeno”, (1894), La noche del sábado (1903), Rosas de otoño
(1905), Señora ama (1908), La malquerida (1913), Campo de armiño (1916), La
ciudad alegre y confiada (1916), Pepa Doncel (1928), Aves y pájaros (1940),
Titania (1946), La infanzona (1947), Abdicación (1948), Ha llegado Don Juan
(1952), El alfiler en la boca (1954). En total el dramaturgo había escrito 172
obras cuando le sorprendió la muerte. Cultivó además la poesía (Versos, 1893),
el cuento, el periodismo y otras modalidades literarias (Cartas de mujeres,
1893; Pensamientos, 1931) con muy destacado acierto.
La calle dedicada a este escritor se
encuentra hacia la salida del pueblo por el Puente, paralela a Juan XXIII. Se
trata de una calle estrecha, con altillos y solo de viviendas.
JUAN
RAMÓN JIMÉNEZ. La calle
con el nombre del moguereño universal
parte de la Plaza de los Leones hacia el molino nuevo, pasando por la
zona nueva construida de adosados. Un resumen de su biografía comenzaría así:
(1881-1958) Poeta español, n. en Moguer
(Huelva) y m. en San Juan de Puerto Rico. En 1916 contrajo matrimonio en Nueva
York con Zenobia Camprubí.
De su producción poética señalamos: el
Diario de un poeta recién casado (1917, en 1956 cambió su título por el de
Diario de poeta y mar).
El mismo año en que murió su esposa (1956)
le fue otorgado el premio Nobel de Literatura que escribió, entre otras las
siguientes obras:
(Almas de violeta, 1900; Ninfeas, 1900; Rimas,
1902; Arias tristes, 1903; Jardines lejanos, 1904; Elejías puras, 1908; Elejías
intermedias, 1908; Las hojas verdes, 1909; Elejías lamentables, 1910; Baladas
de primavera, 1910; La soledad sonora, 1911; Poemas májicos y dolientes, 1911;
Pastorales, 1911; Melancolía, 1912; Laberinto, 1913), Eternidades, 1918; Piedra
y cielo, 1919; Poesía y belleza, 1923; Unidad, 1925; Sucesión, 1932; Signo,
1932; Presente, 1933; Canción, 1935; La estación total con las canciones de la
nueva luz, 1946, y El último libro de Juan Ramón, Animal de fondo
En prosa escribió Platero y yo (1914),
apunte autobiográfico lleno de humana ternura y encanto, y Españoles de tres
mundos (1942), galería de retratos líricos de contemporáneos.
JUAN XXIII. Esta calle parte de la
Plaza del Castillo; oficialmente, Plaza
de la Legión, y llega hasta la salida hacia San Bartolomé.
Ha sido llamado "el viajero de Dios" y con igual acierto
podría llamársele también "el Papa de la alegría".
L
LA BOCINA.
Zona usurpada al Arroyo de la
Bocina, por lo que ha tenido muchos problemas por inundaciones hasta hace pocos
años. En esta zona se sitúa la Fuente de La República. La calle está formada
por dos filas de viviendas aisladas en
la parte más alta de la hondonada que
forma el arroyo, encajonada entre la carretera nacional en esta parte, la barriada Virgen del Rocío
en lo más alto , y el puente junto a las traseras de la calle Jacinto
Benavente.
LA FUENTE. En las proximidades hay una fuente
natural, a pies del Castillo, a la que
van a parar las calles Hinojosa, Villadentro y la calle Ríos. Como se dice en
varios puntos del texto, Gibraleón, desde su origen está ligado a las Fuentes,
y se puso el nombre a esta calle por esto mismo.
El Palacio del Sr. Duque de Béjar, Marqués de Gibraleón se suministraba
de la CAJA DEL AGUA, existen restos de
la canalización de agua que existió de las aguas del manantial de La Caja del
Agua al Palacio del Sr. Duque de Béjar Marqués de Gibraleón y al Convento de
Nuestra Señora del Vado, de la Orden Dominica de Monjas de Clausura.
Estas aguas venían por su peso desde el
manantial, cuya canalización al citado Palacio pasa a unos tres metros frente a
las casas números 3, 4 y 7 frente a la Iglesia de Santiago, en llamada Placeta
de Santiago, cuyas casas están edificadas sobre las que fueron cuadras del
Palacio del Duque de Béjar y Marqués de Gibraleón.
La canalización al Convento del Vado
existió dando agua al mismo hasta el año 1.834 y fue cortada el agua con motivo
de la epidemia de cólera que sufrió la población de Gibraleón y por entender
las Monjas que por este agua podrían contagiarse del cólera.
La canalización estaba a nivel del piso de
la calleja de San Nicolás y sus canales son de barro cocido rodeado de
ladrillos con argamasa de cal y arena.
Las edificaciones de casas en dirección a
La Caja del Agua han destruido en parte la conducción general. Dicha
canalización transcurrirá por la Avda. de la Constitución y carretera frente a
la Iglesia de Santiago y en las casas números 3 y 4 (antiguos) al hacerse obras
en ellas, quedaron al descubierto dos bocas de la referida canalización. En
1.918 al hacer obras de construcción en la casa número 4 de la Placeta de
Santiago, apareció parte de esta canalización, más angosta que la canalización
general y que llevaría el agua al abrevadero de las cuadras del Palacio.
LA PALMA DEL CONDADO. Bajando por la calle Huelva hacia San
Rafael, la calle dedicada a este pueblo de nuestro Condado es la tercera a la
derecha, entre Ayamonte y Moguer.
Los primeros vestigios de este pueblo
del condado onubense, se remontan a los primeros momentos de la Edad del Bronce y posteriormente de la
época romana se han encontrado
inscripciones como "PALMA URIANORUM" y "PALMA OLEA
NOTUM".
LA PAZ. Esta calle de la Barriada de la Esperanza, entre Santa Elena
y Primero de Mayo, tiene perpendicular la calle Alcalde Maestre Balbuena, que
separa esta barriada de la Cruz de
Hierro, con algunas calles con nombres
de batallas conocidas de la Historia de España.
La paz es una de las aspiraciones más antiguas de la humanidad, que
desde el comienzo de los tiempos suele dar ese nombre a los períodos,
generalmente breves, que transcurren entre dos guerras.
El vocablo en español proviene del latín pax, pacis y aparece en nuestra
lengua ya en el Cantar de Mio Cid, que data de 1040. Es palabra común a todas
las lenguas romances: en francés, paix; en italiano, pace; en portugués paz, y
en otras lenguas, como el inglés, peace.
Paz está también en el origen de pacto, que proviene del latín pactum, y
que en esa lengua era el participio pasivo de pacisci ‘firmar la paz’. En
latín, pactare significaba también pagar un tributo, obligación que suele tocar
a los vencidos al cabo de una guerra. Pechar significaba pagar un tributo en
castellano antiguo, y en el Río de la Plata, pechar se usa hasta hoy con el
sentido de ‘pedir dinero prestado’.
Apaciguar se encuentra ya en el siglo XIII, pero en el siglo XVII hay
algunos textos con apazguar, apazguado, que se cruza con pacato para dar como
resultado pazguato ‘tonto’, ‘lerdo’ y, en el Río de la Plata y en Venezuela,
pajuato, con el mismo significado.
LA SAL. También
conocido como Callejón La Sal, que desde Reyes Católicos en su parte más baja,
cerca de la Cuesta de los Violines, va hacia los cuartelillos, paralelo a Santo
Domingo en su primer tramo.
LA ZUJA. Más que calle callejón, sube con gran pendiente hacia la calle María
Auxiliadora, dejando a la derecha la calle Nazaret.
Proviene de EL AZUD (LA ZUA): Existe el Azud de construcción romana o muro Azuda
vulgarmente llamada La Zua, que a más de conducir el agua del Odiel a un molino
harinero, cuya margen izquierda, sirvió de camino empedrado para el paso sobre
el río Odiel a la orilla opuesta, de caballos a lomo en las que se
transportaban hasta la Ría de Huelva el mineral sacado de las Minas de Tharsis.
Este muro o Zuda se conserva aun frente a la población, de Levante a
Poniente, al pie del reicnto amurallado frente a la conjunción de los cabezos
Olont y Otero
LARRA. Calle paralela a Velázquez
que tiene como trasera de su parte izquierda la gran pendiente que
cae hasta La Bocina.
Mariano José de Larra, (Madrid, 1809-Id.,
1837) Escritor español. Son famosos sus artículos Vuelva usted mañana, El
castellano viejo, Entre qué gentes estamos, En este país y El casarse pronto y
mal, entre otros. En l novela histórica escribió El doncel de don Enrique el Doliente y
estrenó la pieza teatral Macías.
LOPE DE VEGA. Félix
Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562- id., 1635) Escritor español. De su extensa obra menciono La Arcadia
(1598), Los pastores de Belén (1612), El peregrino en su patria (1604), La
Filomena y La Circe, La Dorotea, La Dragontea (1598); La hermosura de Angélica
(1602), inspirado en el Orlando de Ariosto; Jerusalén conquistada (1609), La
Andrómeda (1621); La Circe (1624), El Isidro (1599), los Soliloquios amorosos
(1626), La Gatomaquia (1634), las Rimas
(1602), Rimas sacras (1614), Romancero espiritual (1619), Triunfos divinos con
otras rimas sacras (1625), Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de
Burguillos (1634) y la Vega del Parnaso (1637).
El Arte nuevo de hacer comedias en este
tiempo (1609, La dama boba, Los melindres de Belisa, El castigo
del discreto, El caballero del milagro, La desdichada Estefanía,
La discreta enamorada, El castigo sin venganza, Amar sin saber a
quién y El acero de Madrid, La mocedad de Roldán y El
marqués de Mantua, La creación del mundo y El robo de Dina, Contra
valor no hay desdicha, El bastardo Mudarra y El duque de Viseo.
Sus obras más conocidas son las que tratan
los problemas de abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el
caos político de la España del s. XV; entre ellas se encuentran: La Estrella
de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey,
Peribáñez y el comendador de Ocaña y El caballero de Olmedo. De tema
amoroso: La doncella Teodor, El perro del hortelano, El
castigo del discreto, La hermosa fea y La moza de cántaro.
La calle dedicada a este personaje
parte del final de la Calle Federico García Lorca a su llegada a Belén, y
tomando la izquierda sube hacia el Pasaje Palodulce. En el ensanchamiento cerca
del pasaje está la Peña Barcelonista.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.
|
|
|
|
|
|