BIENVENIDO A GIBRALEÓN Y SUS COSAS

Solo espero que mi hobby sirva de distracción a otras personas y pretendo con la ayuda de otros, ampliar los asuntos tratados, mejorarlos o corregirlos.

domingo, 15 de agosto de 2010

DICCIONARIO PROPIO OLONTENSE. AYÚDAME A COMPLETARLO.

He recopilado algunas expresiones que únicamente he oído en Gibraleón y que me han llamado la atención por su originalidad. Escribe en comentarios la palabra o frase y su significado. Las agregaré a mi blog en este color.

PALABRAS


·       Agiláo”.  Cuando el estómago está fuera de horas. 

·       Estar “Aguao  significa estar muy cansado, con dolores en todo el cuerpo.

·       Las aceitunas están “aliciás”, destrozadas, rancias.

·        Cuando no existía la fregona, para limpiar el suelo se usaba una “alcozifa, aljofifa o argofifa”.

·        Anca”. En casa de.

·        Antié”. Anteayer.

·        Arpende”. Palabra utilizada en lugar de trastero.

·        Atorrijao” . Despistado, somnoliento o perezoso.
·         
·         Aventáo”. Sinónimo de lleno, harto. 

·        Avíate”. Expresión, muy común en el lenguaje cotidiano del olontense para expresar sorpresa, exageración, o para dar sentido grandilocuente a una frase. Por esta palabra, un grupo musical, de los más conocidos que hemos tenido en Gibraleón,  se llamó así: Avíate. 
·         
·        Al contenedor de azúcar, en lugar de azucarero le llaman  azuquero”.

·        Babucha”. Zapatilla.

·        Bulla” Pelea,  bronca.

·        Butre”. Es la canica preferida por el dueño en el juego de las bolas, que ya prácticamente no se ve jugar.

·        Una persona rara, mala,….se  nominaba por algunos como “caútica o caústica”, supongo que por la agresividad de la sosa o la potasa.

·         Un habitáculo en un corral o corralón tipo trastero,  es llamado por algunos “chinchá” o “chinchal”.

·        Chingao”. Sobre todo es un término usado para decir que un mueble está cojo o estropeado por un lado.

·        He escuchado, aprovechar la “collá”, en un mínimo ofrecimiento para aprovechar la ocasión.

·        Hasta el “corbejón”, meter la pata totalmente, en exceso. El término corvejón según la RAE.- Zool. Articulación situada entre la parte inferior de la pierna y superior de la caña, y a la cual se deben los principales movimientos de flexión y extensión de las extremidades posteriores en los cuadrúpedos.

·        Tener un “cortinar”, equivalía a tener un corral.

·        Cuajaringao”. Se usa para decir que  algo está desecho, hecho polvo, destrozado. 

·        Cuando decían este niño está descarriláo”, querían decir sin padre conocido; también, desviado del camino correcto, que no pueden con el.

·        Descuajaringao”. Igual que cuajaringao.

·        Sentarse con “embango”, es  sentarse con hueco en la espalda, por lo cual, dolerían los riñones. 

·        Me ha salido un “emboque”, quiere decir me ha salido un viaje. 

·        El niño pequeño está “embulláo”, de caca hasta los ojos.

·        Empertigáo”. Equivalente a  harto.

·        Enguachisnao o enguachináo”. Cargado de agua en exceso.

·        Enguasnío”. Hecho polvo, muy cansado

·        Escarriláo”. Quería decir lo mismo que descarriláo.

·        Cuando dices papá estás “escolizáo”, quiere significar que pasa por delante de otro en la fila del colegio. Colarse en el turno.

·        Esnortáo”. Enajenado.

·        Espichaíto”. Sinónimo de delgado.

·        Esvaretar ó esbaretar” . Significa quitar las ramas nuevas a los árboles. 

·        Gañafá”. Arañazo.

·        Una persona “girocha”,  es una persona ágil.

·        Interpretáo”. Sinónimo de harto. 

·        Iruto”. En lugar de eructo. Acción de eructar, o sea, explulsar gases del estómago por la boca, haciendo ruido.
         
·        Arreglarse el “jato” es ponerse bien la ropa.

·        Jirgao”. Hecho polvo. 

·  "Maranchao". Roto, averiado, estropeado.
   
·        Martuño”. Fruta del bosque similar a la mora.

·        Meolla”. En el juego del trompo, círculo en el centro.

·        Vamos a  mostear”, ir de tabernas a probar el vino mosto. 
 

Panturrano", según la versión que me envía un olontense emigrante, proviene de panzurrano, debido a que las picaduras de los mosquitos del paludismo, frecuentes en el Arroyo Belén, antiguamente, provocaban en la barriguita de los niños una coloración marrón verdosa, como la de las ranas.
·        Este niño es un “polvorilla”, o sea, un niño nervioso, inquieto, travieso.

·        Purrón”.Es como más frecuentemente se le llama al botijo o porrón.

·        Ese hombre nada más que tenía “quejos”, refiriéndose a la extrema delgadez por la que en la cara se le aprecia las “quijás” o mandíbulas.

·        Repión”. Parte de las matas de jara.

·        En lugar de churreros, algunos  los llaman, “tejeringueros”. La denominación de tejeringos a los churros o calentitos, como los llaman en otros lugares, es poco frecuente, y proviene de “te” y “jeringos”, por la forma de jeringa con que se echa la masa a la sartén.

·        Tenguerengue”. Inestable. 

·         Tumbalaolla”   


FRASES


·        Aprovecharse de un  momento oportuno para obtener algún beneficio, se expresa abreviadamente por algunos vecinos como “aprovechar la  collá”. 

·        De higo a breva”. De tarde en tarde. 

·        “De la seca a la meca”. De un lado para otro.

·        Está ajíta”. Harta, llena.

·        Ha estericáo el rabo” se usa para decir que un niño ha crecido. Se usaba para expresar un crecimiento de un niño que es delgado o pequeño.

·       "Estericar la pata", significa que un animal o persona ha muertro.

·        Echar el rabo fuera”. Se utiliza cuando un niño sale adelante o una persona mayor, después de algún problema de salud.

·        Esta casa es  como “el coño de Inés”, casa a la que vienen muchas visitas.

·        “¡Jopo de aquí!”. Sustantivo utilizado como imperativo, significando ¡fuera de aquí!, ¡vete de aquí!.

·        No me ha dicho “ni el negro de una uña”, expresando no haber dicho nada sobre un asunto. 

·         No ni ná”,  expresión usada para aseverar algo como cierto.

·        Cuando un vecino presumía de grandezas,  se le decía: fulano “pee mu alto”, “peer muy alto”. 

·        Piojito, piojito”, es una frase que se usa cuando una vecina da la lata a otra continuamente y la molesta hasta cabrearla.

·        Cuando a una vecina le dicen “ponte los pelos en cuenta”,   eso quiere decir que se  arregle el pelo.

·        Esta planta lleva un año “tiñe que tiñe”, queriendo expresar que ni crece ni se seca. 


Seguro que existen muchos más vocablos y frases hechas en el lenguaje diario que están fuera del diccionario, enriqueciendo así la expresión peculiar del pueblo. Espero que esta iniciativa sea el comienzo de una más amplia recopilación. 

10 comentarios:

  1. Felicidades por este blogs, tan divertido e interesante.
    ARPENDE---- TRASTERO

    ResponderEliminar
  2. 1.Sustantivo utilizado a modo de imperativo para denotar expulsión. "¡Jopo de aquí!"= "Fuera de aquí, vete de aquí";

    ResponderEliminar
  3. Vaya,iniciativa...te felicito,pues con esta idea honras a este pueblo q te acogió!Pero sobre todo,demuestras querer a Gibraleón más de los que algunos llevan por bandera.Felicidades.Juani

    ResponderEliminar
  4. Saborío o saboría: el término correcto es desaborido o desaborida. Indica alguien sin sabor, sin sal, sin arte, que no responde como se espera ante una motivación buena...etc

    Iruto: Término correcto eructo.

    ResponderEliminar
  5. Ha cogido una ENTAYÁ-ha cogido una ocasión

    ResponderEliminar
  6. Zancajo--- Talón
    embelezao---Imperionado
    Medio armú--- algo pequeño

    ResponderEliminar
  7. "cirgao" doblado. esta "cirgao"= esta doblado

    ResponderEliminar
  8. Estericar la pata quiere decir ,murio

    ResponderEliminar
  9. maranchao_ roto,averiado,estropeado.

    carrafilera_fila larga de gente o cosas

    ResponderEliminar